Mantener la Identidad

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La ciudad de Neuquén es un oasis en medio del desierto.  Rodeada por el río Aluminé y el río Negro, esta ciudad fue creciendo a pasos agigantados con la llegada de las petroleras, que encontraron en su tierra minas de oro negro.
Rodeada de pozos de extracción esta ciudad cuyas calles asfaltadas pueden contarse con los dedos de las manos, discurre sin normas urbanísticas.
En este entorno, una colonia mapuche vive luchando por mantener su identidad en un marco nada favorecedor para ello.
La ruka, es su sede oficial. Centro de reuniones, lugar didáctico y de celebraciones. Su construcción se la deben a una señora Argentina que dono el dinero recibido por una indemnización a la comunidad mapuche. Su hija, desaparecida durante la dictadura Argentina, pertenecía a las juventudes Guevaristas. Desapareció, pero su sueño era ayudar a la comunidad mapuche en su educación.
Y parece ser que su sueño se ha cumplido, pues la comunidad se esfuerza día a día por mantener viva su cultura. En la ruka se imparten talleres semanales de telares, cerámica, bailes y lengua Mapudungun. Utilizado también como lugar de reuniones, las autoridades discuten allí sus grandes proyectos y nuevas estrategias.
El deseo de la comunidad es que la gente de fuera de la misma les conozca, por lo que los talleres están abiertos al público, y ya cuentan con muchos alumnos.
Hoy nos invitaron a un concierto. El grupo Puel Kona toca esta noche.
Son mas de las doce cuando la ruka comienza a llenarse de jóvenes dispuestos a una noche de marcha. Observo sus caras, intentando adivinar quienes pertenecen a la comunidad mapuche y quienes nos. Lef, uno de los cantantes del grupo, me cuenta que hoy celebra su cumpleaños. Está emocionado, este año ha sido muy especial para el. Ha decidido retomar su carrera universitaria y estudiar Derecho. “Hacen falta abogados que velen por los derechos mapuches. Durante años engañaron a nuestros ancestros porque no tenían educación ni podían defenderse. Por eso nosotros debemos de estudiar”.  Lef tiene mirada noble. Comprometido con su comunidad trabaja en el ODHPI (Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas).

Le comento que me encanta la idea de que sus amigos no mapuches le vengan a ver cantar con su grupo y le pregunto si siente o ha sentido algún tipo de discriminación en el colegio o la Universidad.
“El problema no son mis compañeros de clase. Si alguno se mete conmigo, que no son tantos, uno tiene capacidad para rebatirle y defenderse. El problema son los profesores. Sobre todo cuando eres pequeño, y te dicen a la cara delante de tus compañeros que los mapuches no existen. Que tu lengua no existe, que tu eres Argentino, Cristiano y hablas Castellano. Eso es muy duro”.
A sus 25 años Lefxaru Nawel habla con una madurez que difícilmente uno alcanza a ver en chicos de esta edad. A buen seguro será un gran líder.
El concierto nos fascina, la música reivindicativa de los Puel Kona (Guerreros del Este) es pegadiza.  Cantan mitad en sus lengua Mapudungun mitad en Castellano. Su música habla de sus derechos, de las injusticias que se cometen hacia ellos, de dignidad .
Y para colofón somos honrados con un Choike Purrum. Una danza ancestral mapuche, donde se representa al ñadu, avestruz en su cortejo.
Cae la noche ya. A ritmo de Kultrung los jóvenes baten sus brazos iluminados por la llama de la hoguera. El viento parece querer colaborar susurrando con fuerza.
Asombra ver el cambio de estos jóvenes, hace un rato engominados con jeans y guitarras eléctricas, que ataviados ahora con ponchos y plumas bailan descalzos y concentrados la danza de su pueblo. El fuego se va apagando lentamente. Ahora las brasas apenas iluminan el suelo de tierra. Las siluetas de los chicos agitando los brazos pasan una y otra vez ante mi. Siento aún mas fuerte el sonido del Kultrun.
No se puede describir un momento tan espiritual, tan privado tan ancestral.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s