Mapuche ( mapu: ‘tierra’ y che: ‘gente’ en mapudungún, es decir, ‘gente de la tierra’, ‘nativos’).
Los mapuches son un pueblo originariamente sudamericano que habita principalmente al sur de Chile y suroeste de Argentina.
A fines del siglo XIX los estados argentino y chileno ocuparon los territorios habitados por mapuches autónomos, mediante operaciones militares llamadas «Conquista del Desierto» y «Pacificación de la Araucanía», respectivamente.
“Yo jefe, hijo de esta tierra. Blancos ladrones, mataron a mis hijos,
mataron a mis hermanos, robaron mis caballos y la tierra que me vio nacer.
Yo prisionero”.
El libro “El racismo argentino, del Grupo Universitario
de Investigación en Antropología Social (Guias).
Dentro de Argentina, según el INDEC, habitan 600.329 persona que se reconocen pertenecientes o descendientes de pueblos indígenas. Las organizaciones indígenas aseguran que el número es mucho mayor, sobre todo porque hay quienes lentamente comienzan a asumir su identidad.
La comunidad mapuche lucha desde hace mucho tiempo por recuperar lo que es suyo, sin embargo la extorsión y los desalojos violentos e injustificados los mantienen en una lucha permanente que impide que se desarrollen como pueblo.
En la actualidad hay mas de 50 causas penales abiertas contra la comunidad Mapuche por legítima defensa de su territorio. Así mismo 250 personas han sido imputadas en las mismas por supuesta usurpación de territorios y desacato a la autoridad.
Las grandes compañías petroleras han conseguido acorralar sus poblados contaminándolos y robándoles la escasa agua de sus tierras para extraer con ella el preciado oro negro. Esto unido a la explotación turística de parques naturales originariamente Mapuches deja a estas comunidades en profunda situación de pobreza y exclusión.